¿Cómo nace la Convención de Belém do Pará? Recordemos su origen en su vigésimo aniversario

Folleto-BelemdoPara-ES-WEB-1

La Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), organismo especializado del Sistema Interamericano creado en 1928 con el mandato de velar por los derechos e intereses de las mujeres, detectó un vacío en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), en cuanto a que no contemplaba el tema de violencia contra las mujeres y acordó diseñar una estrategia multidimensional y multifocal que abordara este tema a través de consultas a expertas, incluyendo la participación de la sociedad civil a nivel nacional y de las instancias decisorias de la OEA.

La CIM convocó una consulta en julio de 1990 y en octubre adoptó la “Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”. En 1991, la Asamblea General de la OEA aprobó la resolución AG/RES. 1128 (XXI-0/91)” Protección de la Mujer contra la Violencia” mediante la cual se resuelve apoyar la iniciativa de la CIM de elaborar un anteproyecto de convención interamericana para la erradicación de la violencia contra la mujer.

La CIM convocó a una reunión de juristas quienes acordaron que este instrumento internacional debía tratar una tipificación general de los casos de violencia de género, la obligación de los Estados en este campo, una definición de los derechos mínimos y de las reparaciones y los mecanismos para asegurar el respeto de los mismos. En octubre de 1991, la CIM remitió a los gobiernos el texto de la convención y se realizaron consultas con comisiones parlamentarias, ministerios y asociaciones, así como las organizaciones de la sociedad civil. En junio de 1992 la Asamblea General de la OEA urgió a los países a remitir sus observaciones y de abril a octubre de 1993 se revisó el proyecto de convención.

En 1994 se convocó a una Asamblea Extraordinaria en Belém do Pará, Brasil, con miras a considerar el proyecto de convención. El texto fue aprobado por votación nominal con 19 países a favor y dos abstenciones y se consideró por aclamación remitirlo a la Asamblea General de la OEA. Durante la Asamblea, 8 países firmaron la Convención de Belém do Pará dando inicio al proceso de ratificación y entrada en vigor.

Actualmente la Convención cuenta con la ratificación de 32 de los 34 miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Se ha convertido en un importante instrumento educador y promotor de la no violencia contra las mujeres, que incluye medidas para su sanción y erradicación.

Extraído del artículo escrito por Linda Poole, ex Secretaria Ejecutiva de la CIM, “Educar y promover el rechazo a la violencia”, publicado en el Suplemento TODAS, edición especial sobre CIM/OEA 85 Aniversario, 28 de octubre, 2013. Haga clic aquí para leer todo el artículo

Comparte:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

De tú interés

Artículos Relacionados