El evento se realizó el 10 de marzo en el marco de la 58 sesión de la Comisión sobre la situación jurídica y social de la mujer y fue organizado por la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Consejo de Europa, la Misión Permanente de Francia y la Misión Permanente de Argentina ante las Naciones Unidas. Tuvo como propósito analizar el impacto de la Convención Belém do Pará, así como la del Convenio de Estambul como instrumentos que promueven a escala mundial la aplicación de mecanismos y estrategias en pro-defensa de las mujeres a una vida sin violencia.
Entre las panelistas figuraban la Ministra de Derechos de las Mujeres y Portavoz del Gobierno Francés, Najat Vallaud- Belkacem; la Ex Secretaria Ejecutiva de la CIM, Linda Poole; la catedrática e investigadora y activista en derechos humanos y género, Ana Falú; y la Embajadora y Representante Permanente de Argentina ante las Naciones Unidas, María Cristina Perceval, así como representantes de organizaciones internacionales de derechos humanos y sociedad civil.
Las/os participantes resaltaron el impacto que ambos convenios han tenido en promover un mundo libre de violencia. Asimismo, se recalcó que la Convención Belém do Pará es única en su ámbito y que involucra tanto el ámbito público como el privado en la búsqueda de mecanismos que eliminen todo tipo de situaciones de violencia contra las mujeres. También se planteó que es necesaria la implementación del Convenio de Estambul, que se enfoca en acabar con la violencia doméstica, los matrimonios forzosos, las mutilaciones genitales femeninas y el aborto y esterilización forzosos. El convenio está abierto a la firma de los Estados del Consejo de Europa, los Estados no miembros y la Unión Europea y entrará en vigor después de ser ratificado por 10 signatarios, de los cuales al menos 8 tienen que ser miembros del Consejo de Europa. Actualmente incluye a ocho miembros, de los cuales sólo 5 países lo han ratificado.
En el marco del vigésimo aniversario de la adopción de la Convención de Belén do Pará, las participantes aplaudieron los avances legislativos que han ocurrido a lo largo de este tiempo y el rol de seguimiento que realiza el Mecanismo de Seguimiento de la Convención (MESEVIC) en el monitoreo del compromiso de los Estados Parte a través de consultas no sólo a los gobiernos, sino también a organizaciones sociales, el que incluye un Comité de expertas que evalúan y elaboran recomendaciones sobre los aportes de los Estados en esta materia.
Las panelistas concluyeron que aun hay muchos retos para lograr un mundo libre de violencia. Entre las acciones, se plantearon crear un marco jurídico internacional que amplíe el conjunto de convenios que ya existen para tratar los temas de violencia, implementar nuevos programas contra la violencia tanto nacionales como internacionales que incluyan la concientización y la participación del género masculino; incrementar el acceso a la justicia, utilizar nuevos métodos estadísticos y contar con el presupuesto adecuado para cumplir con los compromisos de los Estados en el combate a la violencia contra las mujeres.
Baje la agenda completa del evento
Haga click al video del evento
Baje la publicación “Herramientas regionales de lucha contra la violencia hacia las mujeres: La Convención de Belém do Pará y el Convenio de Estambul” en español
Baje la publicación en inglés: Regional Tools to Fight Violence against Women: The Belém do Pará and the Istanbul Conventions