El 9 de junio de 1994 se aprobó la Convención de Belém do Pará

 

firma Belem do Para *

El día 9 de junio de 1994 la Asamblea General de la OEA aprobó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará), dando un paso clave para enfrentar este fenómeno de alcance mundial y con graves consecuencias para la sociedad en su conjunto. El reconocimiento del fenómeno de la violencia, después de haber sido ignorado por tantos años, se ha convertido en una prioridad para la CIM.

En 1990 la CIM convocó a la Consulta Interamericana sobre la Mujer y la Violencia. Esta reunión extraordinaria para tratar específicamente el tema de la violencia que afecta a la mujer, definió el problema de la siguiente manera:

En su sentido más amplio, se entiende que la violencia comprende la agresión física, sexual y sicológica contra la mujer. No respeta ningún sector de la sociedad, y aunque el predominio de este problema puede parecer un fenómeno reciente, o de mayor ocurrencia actual… este aumento aparente de la violencia tiene su origen básicamente en el hecho de que el tema de la violencia contra la mujer ya no está escondido ni es prohibido.

En el año 1993 la Reunión Intergubernamental de Expertas para Considerar el Proyecto de la Convención Interamericana sobre la Mujer y la Violencia celebró dos sesiones (en abril y octubre) y logró sus objetivos con tanta minuciosidad y celeridad que la CIM pudo convocar a una Asamblea Extraordinaria de Delegadas en abril de 1994 para estudiar y adoptar la Convención para presentarla a la Asamblea General.

El 9 de junio de 1994 la Convención fue adoptada por el vigésimo cuarto período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA, que tuvo lugar en Belém do Pará, Brasil. Varios gobiernos de los Estados miembros firmaron inmediatamente.

La Convención  Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención de Belém do Pará no sólo reconoce que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos, sino que la define en la esfera pública y privada.

Hasta la fecha, treinta y dos Estados miembros de la OEA  han adoptado y/o ratificado esta convención interamericana. La CIM fue el primer organismo internacional en impulsar a los cuerpos políticos internacionales a que brinden atención especial a un tema que no sólo es de gran importancia para la mujer sino también para el bienestar de una sociedad democrática.

La implementación efectiva de la Convención requirió un proceso de evaluación y apoyo continuo e independiente, para lo cual se creó en 2004 el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI).

Desde su creación, el MESECVI ha analizado los avances en la implementación de la Convención por sus Estados Parte, así como los desafíos persistentes en las respuestas Estatales ante la violencia contra las mujeres.

 

*Foto: Josefina Bilbao, de Chile, Ministra/Directora del Servicio Nacional para la Mujer (SERNAM), firma la Convención  Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer en presencia del Secretario General de la OEA, César Gaviria , el 17 de octubre de 1994.

Comparte:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

De tú interés

Artículos Relacionados