Hacer periodismo con perspectiva de género no es tarea fácil. Nos obliga a ver la realidad con otros “lentes” y adoptar un enfoque integral que nos permita analizar cómo afectan el tema o contenido noticioso a las mujeres.
No se trata únicamente de redactar notas usando el lenguaje femenino (agregar “la o las”), sino de enriquecer la visión con la que se aborda un tema, mediante la mirada de género. Al revisar un diario o periódico te darás cuenta que pocas veces se incluye en las notas periodísticas la opinión de mujeres en temas relacionados con la economía, finanzas y política, áreas socialmente asignadas a los hombres, y se las invisibiliza como sujetos de noticias. Tampoco se considera en el enfoque de una nota que un mismo tema puede afectar de manera diferente a hombres y mujeres.
La comunicación con enfoque de género requiere un análisis más profundo del contenido noticioso que haga así alusión a la situación de las mujeres frente al tema planteado. A esto se suma dejar de lado las prácticas discriminatorias y sexistas; así como los estereotipos que atribuyen a las mujeres características y actitudes diferentes a los hombres, como por ejemplo: las mujeres son débiles, los hombres son fuertes; y también asignan roles diferentes dependiendo del género, como: las mujeres limpian la casa y los hombres trabajan en la oficina.
La violencia mediática hace alusión a los mensajes que humillan o discriminan a las mujeres y que son transmitidos a través de cualquier medio masivo de comunicación. Esta violencia es una de las manifestaciones de la violencia de género.
A través de la Convención de Belém do Pará los Estados Parte se comprometieron a “alentar a los medios de comunicación a elaborar directrices adecuadas de difusión que contribuyan a erradicar la violencia contra la mujer en todas sus formas y a realzar el respeto a la dignidad de la mujer”. También la Plataforma de Acción de Beijing dedicó un capítulo entero sobre mujeres y medios.
Reconocemos que se están haciendo esfuerzos por erradicar estas prácticas. El premio “Lola Mora” es una de ellas. Este premio se otorga al programa de radio o televisión (ficción y no ficción) que mejor transmite una imagen de mujer que rompa con los estereotipos de género y promueva la igualdad de oportunidades.
A pesar de estas importantes iniciativas, nos queda mucho por hacer para cumplir con estos compromisos internacionales. Una mayor sensibilización sobre la igualdad de género y la violencia contra las mujeres es el primer paso hacia un periodismo incluyente donde la presentación de temas y puntos de vista de mujeres y hombres sea igualitaria y la imagen de las mujeres sea realzada.