SOBRE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE MUJERES
La Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) fue el primer órgano intergubernamental creado para asegurar el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres.

Misión: Incidir en la política pública a partir de un enfoque de derechos para lograr la eliminación de la discriminación y la violencia de género.
Visión: La CIM es el principal foro generador de políticas hemisféricas que vinculan la política pública con el marco jurídico internacional de derechos humanos e igualdad de género a través del diálogo entre sectores estratégicos
La CIM está constituida por 34 Delegadas, una por cada Estado Miembro de la OEA, designadas por sus respectivos gobiernos. Estas representantes se reúnen cada tres años durante la Asamblea de Delegadas para acordar los planes y programas de trabajo de la CIM.
La Asamblea elige también un Comité Directivo de nueve miembros, que se reúne dos veces al año.

Juana Herrera Araúz
Primera ministra de la Mujer de Panamá.
Fue Directora del Instituto Nacional de Salud Mental (2004-2008) (2019-2022) y Jefa de la sección de Salud Mental del Ministerio de Salud (2007-2008) (2020-2022) y es directora fundadora y asesora de Género y Mujer de la Federación de Mujeres Periodistas y Relacionistas Públicas (FEMUPERP).
Antonia Orellana
Yancy Salmerón Artiga
Virginia Albert-Poyote
Samantha Marshall
Aparecida Conçalves
Merci IEN
Doris Yolany García Paredes
Monica Botero

Alejandra Mora Mora
Secretaria Ejecutiva Jurista, feminista investigadora, política costarricense y activista por los derechos humanos de las mujeres.
Fue Ministra de la Condición de la Mujer, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) de 2014 a 2018 y Directora de la Defensoría de la Mujer de la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica hasta agosto de 2019.
Los derechos políticos de las mujeres de las Américas son un termómetro de la calidad y efectividad de la democracia y la gobernabilidad de la región.
Trabajamos en tres ejes temáticos clave:
- Paridad como principio democrático
- El liderazgo de las mujeres en todos los ámbitos
- La violencia contra las mujeres en la vida política
Las mujeres de la región enfrentan limitaciones y condicionantes para el pleno ejercicio de su ciudadanía económica, en particular ahora en el contexto de los efectos de las múltiples crisis económica, financiera y alimentaria.
Trabajamos en tres ejes temáticos clave:
- Cuidados
- Género y trabajo
- Trabajo doméstico
Buscamos integrar sistemáticamente la perspectiva de género en la política pública, a través del trabajo con los Estados, los Mecanismos Nacionales de la Mujer y al interior de organismos internacionales y regionales. Nuestro interés es catalizar elementos clave incluyendo la articulación de una arquitectura sólida, la profundización de las alianzas estratégicas, la corresponsabilidad intersectorial, multiactoral, multinivel y territorial, el enfoque interseccional que eleva las voces de las mujeres en toda su diversidad
A través de la reconceptualización de la “seguridad” en clave feminista y buscamos catalizar la agenda “Mujeres, Paz y Seguridad” en las Américas con la identificación de nuevos puntos de entrada, actores, alianzas y prioridades, teniendo en cuenta la incorporación de la perspectiva de género y los liderazgos de las mujeres
La CIM logró establecer por primera vez el derechos de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, a través del diseño de la Convención de Belém do Pará, una estrategia multidimensional que busca prevenir, sancionar, reparar y erradicar las violencias. Esta Convención requiere un proceso de evaluación y apoyo continuo e independiente, para lo cual se creó en 2004 el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI).